Habitar Cuba
Habitar el mundo desde el que hablan y se arriesgan los jóvenes, dice mucho de la valentía, pero sobre todo de la autenticidad de toda una cultura underground, apegada profundamente a la gente común, a sus realidades a menudo precarias y, al mismo tiempo, a las soluciones muchas veces efímeras, pero concretas, que construyen para sobrevivir y dar sentido a su mundo. En un contexto totalitario como el cubano, el rap y toda la cultura hip hop se sitúan de manera casi automática frente al arte oficial y también casi de manera automática son estigmatizados y vigilados.
Esta exposición busca resaltar el gesto de comunicación pública de tres artistas urbanos, pertenecientes a tres zonas diferentes del país y con una trayectoria dentro del mundo del grafitti. Yassser Castellanos, habanero, vecino del barrio de Alamar, tiene una larga historia colaborando con proyectos emblemáticos como Grupo 1 y el Festival de Rap de Alamar, Omni Zona Franca y, más recientemente, con el movimiento San Isidro. Su obra pulsa los tendones del poder social del arte, pero desde una mirada profundamente humanista que hurga en los dilemas existenciales del hombre. Dayán Melián, oriundo de Camagüey, aunque viviendo en La Habana ahora, crea unos seres indefinidos, a medio camino entre lo antropomórfico y lo animal, pájaros tal vez, que desconciertan a los transeúntes y le recuerdan que habitamos un terreno movedizo y extraño: la Cuba del presente. Por último, Luis Miguel Pérez, que vive y crea en Santa Clara, con un universo fundamentalmente femenino, te hace sentir como si entraras a una matria en vez de la patria, y la belleza te acogiera en sus brazos como consuelo y resguardo de un mundo no tan amable afuera. Su origen humilde y las detenciones recientes que ha sufrido, lo mismo que a los otros dos artistas, recuerdan que en Cuba nadie está a salvo de la violencia de Estado. Para los tres el arte ha sido grito y bálsamo ante un clima de asfixia social, pero sobre todo ha sido lenguaje, vocación de diálogo y entendimiento en un contexto de alienación creciente.
​
CURADURÍA
Anamely Ramos González
Graduada de Historia del Arte en 2007 y de la Maestría en Procesos Culturales Cubanos en 2014. Actualmente cursa el Doctorado en Antropologia Social en la Universidad Iberoamericana de México.
Fue profesora de Arte Cubano y Arte Africano por doce años en la Universidad de las Artes de Cuba, ISA, de la que fue expulsada por cuestiones políticas en 2019. También vivió y dio clases en la Universidad de Arte de Luanda, Angola.
Llevó a cabo por más de diez años una labor de curaduría en espacios abandonados en La Habana y Camagüey. Y también hizo exposiciones en Berlín, Buenos Aires, Luanda y New York. Coordinó el grupo Ánima, sobre arte y memoria en Cuba y El parque horizontal, una iniciativa para dar visibilidad a proyectos independientes en Cuba.